Características
Por definición el Mauser antitanque M1918
es un fusil monotiro de cerrojo. ¡Pero que cerrojo, señores!
Estamos hablando de una pieza de acero mecanizado de casi 35,5 cm
de largo de la que sobresalen cuatro tetones: dos a la cabeza y
dos cercanos a la palanca. En el lado derecho del cuerpo y cerca
del extremo anterior nos encontramos con tres orificios de 4,7 mm de diámetro que están destinados junto
a otros tres (en la "panza" del cerrojo y en la cara
externa de cada uno de los tetones delanteros) al escape de los
gases en caso de incidentes (ej. Perforación de fulminante,
rotura de vaina, etc.). Estos taladros comunican con el conducto
que contiene el percutor.
La extracción está garantizada por el
trabajo en conjunto de un robusto extractor plano de 7 cm de
longitud y un ingenioso botador retráctil que se
"esconde" en el cajón de mecanismos emergiendo del
mismo cuando coincide con una ranura en la parte antero izquierda
de la cara inferior del cerrojo. Cuando se eleva el botador, ocupa esta ranura y "aparece" por
la cara frontal del cerrojo cuando este retrocede, golpeando
contra la parte izquierda del culote de la vaina, que pivota en
el punto de agarre del extractor (a la derecha) siendo expelida
fuera del fusil.
La palanca es recta y emerge del cerrojo
perpendicular a los tetones, quedando luego de una rotación de
90º en posición vertical y con el cerrojo destrabado. Al estar
en posición horizontal descansa en una muesca del cajón de
mecanismos brindando un refuerzo más a la ya de por sí extrema
solidez del cierre ("quinto tetón"). El cajón de
mecanismos está taladrado en un impresionante barrote de 6 cm de
diámetro, En su interior están mecanizadas las pistas por donde
deslizan los tetones. En el lado derecho de este
"caño" hay esculpida una ventana de 18 cm de largo que
da acceso a la recámara y por donde es botada la cápsula
vacía. Sobre el extremo posterior del lateral izquierdo hay una
tecla: el retén del cerrojo.
El cajón de mecanismos limita adelante con
el segmento correspondiente a la recámara, de mayor diámetro
aún, sobre el cual se lee la marca de fábrica. Continuando
hacia la boca de fuego y luego de dos sectores cilíndricos de
diámetro decreciente, descendemos al largo cañón.
La cola del disparador es inesperadamente suave y luego de un descanso requiere de aproximadamente de 4,3 kilos para liberar el percutor, el mecanismo de disparo es muy similar a nuestro Mauser 1909 al igual que la nuez y el seguro. Al girar la palanca 90º hacia abajo, queda montado el largo percutor, listo para el disparo.
Tiene una longitud de 870 mm. En su
interior ocho estrías de 0.25 mm de profundidad giran una vuelta
completa hacia la derecha cada 407 mm.
En el cañón sobre un anillo que tiene en su parte superior una pieza con entallo en forma de cola de milano se encuentra el guión. El alza es regulable en altura de tipo deslizable, marcada en forma alternada hasta 5: 1, 3, y 5 del lado derecho y 2 y 4 del izquierdo.
De madera (no parece nogal), en una sola pieza de 105 cm de longitud. La culata está compuesta por dos segmentos firmemente encastrados entre sí (aunque también hay de uno solo). Finaliza con la madera desnuda, sin cantonera de ningún tipo. La empuñadura de pistola aparece realizada en una madera diferente, posiblemente fresno. El guardamanos se prolonga por debajo del cañón, abrazado por una gruesa anilla en el extremo anterior, fijada por un pasante. La misma tiene provisto un encastre para colocar un bípode, el mismo que utilizaban las ametralladoras P 08/15.